10 de mayo de 2014

Del fútbol comunal al evento mundial que a todos nos atrapa

Por los caminos del fútbol en todas las épocas humanas
La selección venezolana en ascenso

Para "Los del Río Deporte Insular"
Por Abg. Edinson Lares Rojas 
El día 12 de junio del presente año, las y los millones de amantes fanáticos al deporte en todas sus modalidades, y en especial al fútbol de campo practicado en todo el planeta; estarán pendiente del anhelado pitazo inicial, que dará paso a una magna justa mundial repetida -inmaculada- cada cuatro años. Nadie quiere ni puede perder de vista un solo instante de esos esperados 64 encuentros calificados de "mundiales", y con toda razón, cuando se miden selecciones de lo más granado en equipos que representan a países con noble tradición y constante juego bonito del fútbol.
Que sea un evento para beneficio de empresas privadas de toda índole y promoción ideológica, de países capitalistas ufanos por ocultar la inmensa deuda social que acumulan, o de gente con una alta moral torpedeada por políticas públicas deshumanizadas y por ellos mismos reinventadas; o de ínfimos grupos corporativos con una continua discriminación racial, que creen en la sesuda democracia practicada, intervenida siempre por intereses políticos-religiosos adinerados; que afirman hará sostenible en medio de la cruel mentira postulada el criminal capitalismo salvaje.
Claro, cuando siempre olvidan que las y los verdaderos amantes del "feer play", se darán íntegros delante de sus -ahora- plasma-vídeo de costosa adquisición, sin importar siquiera si en esos días, pasa un cometa por nuestro sistema solar, un presidente negro reclama mayor democracia sin practicarla jamás; o millones de espectadores mundiales, terminan creyendo -de una buena vez y para siempre- que las y los extraterrestres son igual creación de un omnipotente ser, también llamado: "Todopoderoso".
La Copa Mundial de Fútbol México 1970, es como el punto de partida y reventón -por no decirlo de otra forma- de la afición al fútbol en la otrora "República de Venezuela". Canchas y jugadores escasos para esa época de la contienda mejicana, el crecimiento de la televisión que distaba de ser a color en este país; pero habían sus buenas trasmisiones vía satélite, como el vuelo de la nave "Apolo" 11, en 1969; y la exagerada mala distribución de la riqueza petrolera en un calificado país "portátil"; sí llenó de entusiasmo a miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) ávidos de un campo de regular tamaño, una pelota de afinado aspecto redondo y de una buena voluntad: aún sí se andase mal alimentado o desnutrido; para dar patadas hasta que cayera por el lado oeste del firmamento, el majestuoso sol que nos había quemado toda la tarde la alta fiebre de fútbol -visto la noche anterior por televisión- de la "Copa México 70".
Así nació para miles de compatriotas la "fiebre" por el fútbol que muchos jóvenes y adultos, junto con las nuevas generaciones al correr de los años, seguimos practicando en un país de tradición beisbolistica; y de perfil muy cuesta arriba para brindar apoyo financiero gubernamental por la práctica de cualquier deporte en esa época. Y si se les olvidó, culpen a la mala memoria que también practicamos las y los venezolanos.
Los clubes o las "instalaciones deportivas privadas" eran las preferiblemente llamadas a recibir todo el grueso de la renta mal distribuida del petróleo de "todos los venezolanos" para el fomento, puesta en práctica y promediada justificación de apoyo socio-económico a varios deportes que no incluían para nada, algo cercano o parecido al inigualable "juego bonito" liderado por un moreno jugador brasileño, que alcanzó fama con su distintivo sobrenombre de "Rey Pelé"... Quien siendo otro humilde adolescente jugador de fútbol salido del barrio o favela comunal con el simpático nombre de "Enzo Arante Do Nacimiento".
Esta reseña, camino al inicio de la "Copa Mundial Brasil 2014", cuando faltan 33 días: Continuará...

No hay comentarios: